CONSIDERACIONES A SABER SOBRE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA PIEL

Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel

Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel

Blog Article



Hoy exploraremos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del campo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Es un elemento que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los contextos, se vuelve imprescindible para los intérpretes. Se acostumbra a saber que ventilar de esta forma deshumedece la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente trabajo, ofreciendo que el aire entre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema innato.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si ventilar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En escenarios habituales como correr velozmente, desplazarse o hasta al descansar, nuestro organismo tendría a inhibir automáticamente esta conducto para impedir lesiones, lo cual no pasa. Además, al hablar, la abertura bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función fundamental en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita sostenerse en estados óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Aun así, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se recomienda beber al menos un trío de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo están aptos para conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es fundamental omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple capítulo de acidez esporádica tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su eficacia.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el arte vocal? En temas musicales de tempo rápido, apoyarse solamente de la ventilación nasal puede ocasionar un desafío, ya que el momento de entrada de aire se ve condicionado. En contraste, al tomar aire por la boca, el flujo de aire penetra de forma más corta y acelerada, previniendo detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el flujo ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal preparado practica la potencial de dominar este funcionamiento para impedir estrés innecesarias.



En este canal, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Realizar la ventilación por la boca no solo permite aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a dosificar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este tema.



Para empezar, es productivo practicar un prueba funcional que facilite darse cuenta del movimiento del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral intentando mantener el físico firme, bloqueando acciones violentos. La sección más elevada del tronco solo es recomendable que accionarse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como tope. Es importante bloquear oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de manera violenta.



Hay muchas nociones erróneas sobre la ventilación en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no posibilitaba comprender a detalle los procesos del sistema corporal, se difundieron concepciones que no siempre eran correctas. En la actualidad, mas info se sabe que el canto lírico se basa en la potencia del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología se modifica dependiendo del género vocal. Un equívoco frecuente es buscar forzar el movimiento del región abdominal o las pared torácica. El organismo actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el oxígeno pase de manera orgánico, no se logra la tensión adecuada para una interpretación sonora eficiente. Asimismo, la estado físico no es un limitante dominante: no importa si una persona tiene algo de barriga, lo importante es que el físico funcione sin causar estrés superfluo.



En el mecanismo de ventilación, siempre ocurre una breve pausa entre la entrada de aire y la espiración. Para notar este hecho, posiciona una palma en la zona elevada del cuerpo y otra en la parte baja, toma aire por la abertura bucal y fíjate cómo el oxígeno se pausa un momento antes de ser liberado. Poder manejar este fase de paso agiliza enormemente el control de la ventilación en el arte vocal.


Para incrementar la capacidad de aguante y perfeccionar el control del oxígeno, se sugiere practicar un trabajo básico. Inicialmente, expulsa aire completamente hasta vaciar los pulmones. Luego, aspira aire nuevamente, pero en cada repetición busca agarrar un volumen menor de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento contribuye a potenciar el músculo diafragmático y a perfeccionar la administración del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto en poco tiempo.

Report this page